Machado

"Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar". Machado.

miércoles, 27 de abril de 2011

LA PLANA O MONTE DE NAVARRA (1.338 m.)


DE NUEVO EN LA SIERRA DE CODÉS.

L
a fortaleza natural que constituye la Sierra de Codés, con La Plana, el Yoar y la  Malpica abrigan con sus cimas de más de 1.000 m. el Santuario de Nuestra Señora de Codés. Un templo que se construyó en dos etapas durante los siglos XVI y XVII. Tiene nave única con cuatro tramos, los de los pies cubiertos con bóvedas baídas y lo siguientes con crucería estrellada, cabecera cuadrada con casquete esférico sobre pechinas y, entre los contrafuertes, capillas muy profundas se comunican entre sí. El conjunto se completa con una gran sacristía barroca, coro a los pies que se prolonga en tribunas laterales y una torre levantada en la primera mitad del siglo XVIII. 

 En el  interior, una reja barroca del siglo XVII separa el presbiterio, en el que se sitúa el retablo mayor, tardomanierista, de mediados del siglo XVII.
La iglesia, a la que se accede por una escalinata y un pórtico, es parte de un basto complejo arquitectónico compuesto por otros edificios, como el palacio del Obispo de Lepe y la hospedería que se encuentra en pleno funcionamiento.
 
Día
: 27/04/2011
Participantes: Angel, Julián, Pili, Chus, Nieves y Lourdes.
Tiempo: 4 horas

Hoy comenzamos la ruta en el Santuario de Codés, cogemos agua en sus maravillosas fuentes y salimos por una pista hacia la derecha. Se convierte en un sendero que pasa al lado de  una caseta y  llegados a la  bifurcación vamos a la derecha por un sendero rodeado de robles, quejigos  y encinas.

Hay que buscar unas marcas azules y también hitos. Tuercen nuestro rumbo hacia la izquierda y comenzamos la ascensión con unas rampas muy inclinadas.
Subimos entre un túnel de arboles y arbustos. Hoy hace calor y no se ven nubes que nos molesten para coronar la cima del Monte de Navarra o La Plana, que no pudimos hollar hace dos días por las nieblas. Llegamos al collado, situado entre  la Malpica y La Plana, se ve  la espina dorsal de la Costalera al lado, y todo el valle de la Berrueza...
Por toda la crestera, por un camino evidente, subimos poco a poco hasta el primer hito de piedra que nos señala que estamos al lado de la cumbre del  Monte de Navarra o La Plana. En su cara norte hay hayas retorcidas y fantasmagóricas debido al viento del norte que les azota y que les ha retrasado la aparición de las hojas. Vemos a 20 metros la cima y la estatua que hay dando fe de la altura: 1.338 m.
 
Sacamos las fotos de rigor y vamos en busca del collado. Caminamos en dirección de las antenas del Yoar. Por un camino muy pisado, en principio va por la crestera de la sierra, con vistas a unos cortados impresionantes hacia el sur. En este paso la sierra es más agreste y rocosa. Y después va muy resguardado del viento y de todo peligro hacia la cara norte.
Hacemos una parada para reponer fuerzas y beber agua. Las vistas son preciosas, con hayas que empiezan a brotar,  las antenas del Yoar al fondo son inconfundibles para encontrar la cima, pero cuando la subes resulta bastante desagradable ver la cantidad de hierros que hay al lado de su cumbre, son los inconvenientes de tener televisión, radio, móvil...
 Descendemos hasta el  collado de la Llana o llamado del Puerto de Codés (1.210 m.), dudamos si ir al Yoar pero se nos ha hecho tarde ( de aquí se puede ir recto o subir un poco a la derecha y por un camino menos exigente dar la vuelta completa en una hora) 
Tomamos la senda hacia la izquierda, comenzamos el descenso por el GR 1. Es un sendero muy bonito que zigzaguea. Abajo se ve el Santuario y el valle de Aguilar y por los laterales vamos rodeados de imponentes peñas. A nuestra derecha se alza, imponente, la Peña de los Cencerros, una aguja de difícil escalada. Hemos llegado a una cascajera y hay que tener cuidado con no resbalarse.

Siguiendo las indicaciones el camino se va desviando a la derecha y ya con un sendero amplio vamos paseando entre robles y quejigos tranquilamente. Llegamos a una era donde hay unos ejemplares de roble tremendos, con unos troncos espectaculares. Se podría pasar uno aquí horas y horas contemplando la belleza de estos  ejemplares centenarios.  Desde aquí la vista a  toda la sierra que hemos atravesado  es maravillosa.
Visita muy recomendable en primavera,  otoño e invierno. Con nieve es precioso ver los Pirineos, San Donato, el Moncayo.....  En verano también, pero hay que madrugar, la sombra de encinas y robles de esta zona no da mucha frescura y al mediodía quema el sol.

martes, 26 de abril de 2011

NACEDERO DEL UREDERRA (NAVARRA)

CIRCULAR: DE BAQUEDANO POR EL BALCÓN DE PILATOS.

E
n el Parque Natural del Nacedero del Río Urederra el trazado exterior e interior se encuentra configurado por las características formas del relieve kárstico: dolinas y uvalas en el exterior, simas y cavernas, estalactitas y estalagmitas, en el interior, todas ellas originadas por el agua que, reacciona químicamente con la caliza disolviéndola y se introduce en su interior formando simas, galerías y cavernas y sólo sale al exterior cuando encuentra rocas impermeables como las margas, formando manantiales y nacederos. Es por ello que, en los territorios del Parque, apenas se encuentra agua en superficie, solamente algunos arroyos o barrancos.
Las tres salidas principales de los acuíferos subterráneos del Parque Natural son el Nacedero del Urederra y los manantiales de Riezu y Arteta.
El Nacedero del Urederra es la salida natural y mayoritaria del importante acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. Se produce en la pared, casi cortada, del extremo NO del término de Baquedano, a unos 630 metros de altitud frente a los más de 900 que alcanza la cresta superior de dicha pared (Balcón de Ubaba o Pilatos). La evacuación del agua de Urbasa ha modelado, en el transcurso de millones de años, la muesca producida en el reborde meridional del macizo y que constituye un anfiteatro rocoso de notable belleza.
La cascada más grande del Nacedero del Río Urederra es la Cascada del Elefante, situada a nuestra derecha. La otra importante es la Cascada del Tubo. Esta cascada está ubicada a la izquierda del Puente de Madera Grande, que cruza el cauce del Nacimiento del Río Urederra.
Se le denomina “El Paraíso del Agua”. Verdaderamente, en nuestra visita vamos a disfrutar además de tranquilidad, de unos paisajes de bosques y agua, que nos fascinarán.


FICHA TÉCNICA-
Día: 26/04/2011
Participantes: Pili, Paula, Lourdes, Ángel y Julián.
Tiempo: 4 horas.
Dificultad: Media.

ITINERARIO:
Baquedano-Puerto viejo de Baquedano-Balcón de Pilatos-Poste luz-Umbría del Balcón-Cascadadel Elefante- Cascada del Tubo-Pozas-Baquedano.

RUTA:
Llegamos al pueblo de Baquedano, que está situado en la zona media de Navarra, en el valle de las Amescoas. Vamos a visitar la Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra.
Hace una tarde maravillosa, salimos sobre las 16 horas del precioso pueblo de Baquedano, después de beber de su fresquísima fuente. Pasamos al lado del frontón hacia una pista forestal. En su primera bifurcación tomamos a la derecha y por un sendero que transcurre recto comenzamos la suave subida por el Puerto Viejo de Baquedano, que sin prisa pero sin pausa nos alza poco a poco con vistas panorámicas al paraíso.
Entre hayas con brotes nuevos, rocas, flores de todas las especies y colores, pájaros que trinan, nuestro recorrido es gratificante para todos los sentidos.
Vamos oyendo el rumor del agua, y ya desde un mirador  con vistas al circo vemos la cascada rebosante, desde donde se despeñan las aguas y se ven caer a la inmensidad del frondoso bosque .
En apenas 1 hora estamos en el Balcón de Ubaba o Pilatos, cruzamos una puerta metálica verde y yendo hacia la izquierda recorremos todo el anfiteatro de roca, unas veces por fuera de la valla y otras por dentro, acercándonos al precipicio desde donde se ve todo el valle de las Amescoas y el nacimiento del río. Los cantiles o bordes están agrietados y se ven cuevas y formaciones rocosas irregulares.
Entre vuelos de buitres, que hoy tienen buen día de  viento y se deslizan sobre nosotros, nos aproximamos hacia el borde derecho del Balcón, buscando un poste de luz que nos guiará para coger el sendero de bajada.
Cuando lo vemos descubrimos al lado un par de hitos de piedra,  avanzamos un poco, y a cubierto del viento merendamos. Bajamos a través de una senda con hojas secas y cuyo suelo algo mojado está  resbaladizo. Así que con cuidado. Vemos que por la zona tan sombría el tipo de  hayas cambia, son más espigadas que en los rasos de arriba,  en un intento por atrapar los rayos  del sol.

 Llegamos a la altura de una curva de la carretera que sube a Urbasa, queda a mano derecha. Nosotros tomamos dirección a la izquierda por el sendero que llaman la Ruta del Bosque Frondoso, es especialmente bella, ya que recorre un precioso bosque de hayedos, tejos con raíces que surgen de la roca ....
Durante el recorrido, pasaremos al lado de unos farallones calizos extraplomados espectaculares, que nos deleitarán con sus vistas. Cruzaremos fuentes que nacen en mitad del camino.
Y poco a poco nos acercamos al río oyendo el rumor del agua, nos acordamos que el día 23 a la noche estuvo lloviendo sin parar, aquí debió ser una tormenta espectacular. La senda está sin marcar, pero siempre por debajo de las rocas llegamos hasta una valla, que es la zona habilitada de paseo, y rectos de donde veníamos nos tropezamos con la belleza sin igual de  la primera cascada, es la Cascada Elefante. Impresionante, el agua se desborda por las rocas, preciosa.
Bajamos por el itinerario señalado, está muy preparado con barandillas, puentes, miradores... que nos facilitan el descenso, en cada recodo vamos parando sin dejar de sorprendernos de este maravilloso paisaje. Vengas en la época que vengas te deja siempre con la boca abierta.
Avanzamos  lentamente por las paradas para ver la Cascada del Tubo, las  que surgen a la izquierda, las pozas, la inmensa variedad de  árboles, sobre todo en la parte alta muchas hayas, arces, robles, quejigos, fresnos, avellanos, acebos, tilos, enebros, brezos, helechos, fresas silvestres... y conforme desciendes enormes encinas.
Acaba el tramo al lado del río y nos espera una pequeña subida regresando al punto de partida, el precioso  pueblo de Baquedano.
Inolvidable paseo. Por la cantidad de visitantes, si uno viene en verano o en fin de semana, les recomiendo hacer la vuelta a la inversa. 


Para la mejor conservación del paraje y mayor disfrute de su visita, en la Reserva Natural no están permitidas las siguientes actividades:
Parque Natural de Urbasa y Andia
He encontrado estas prohibiciones que yo creo serán  extensivas a todos nuestros montes, lo digo por que al día siguiente nos encontramos por un sendero de montaña a un muchacho en una  moto a 1.338 m. de altitud y aunque la Sierra de Codés  no sea Parque Natural entiendo que todos debemos respetar nuestros montes y no poner en peligro flora y fauna.

lunes, 25 de abril de 2011

LA MALPICA (1.087 m.) NAVARRA

POR LA  SIERRA DE CODÉS  
En el siglo XVI las peñas de Codés fueron testigos mudos de las escaramuzas entre beaumonteses y agramonteses seguidores del conde de Lerín. Eran los tiempos en los que Juan el Lobo campaba a sus anchas saqueando a los aldeanos de los valles de Aguilar, Berrueza y Santa Cruz de Campezo. Para escapar del asedio de los aldeanos Juan el Lobo o el Moro, como también lo llamaban, se iba a refugiar a los riscos de Malpica, situados a derecha del santuario de Codés, donde existió el castillo que lleva el nombre de Malpica o también llamado castillo de Punicastro. Cuentan que el rufián Juan el Lobo llegó a encerrar a los vecinos de Torralba en la iglesia, a la que habían acudido para oír misa, para mientras tanto desvalijar sus casas y dejarlos sin sus cosechas. Cansados los vecinos le dieron muerte la noche de San Juan de 1.527 junto a la balsa del pueblo. Celebrando el acontecimiento anualmente representan  el Baile de la Balsa, contando la captura del bandido el sábado anterior a la noche de San Juan. (Otra versión dice que se le dío muerte en el pueblo de Otiñano)

Día: 25/04/2011
Participantes: Chus, Nieves, Lourdes y Julián.
Tiempo: 3 horas y media.

Ruta:
Desde el pueblo de Otiñano parte una carretera dirección al Santuario de Codés, en 1,8 km. a la derecha, dejamos el coche aparcado.
Nos calzamos las botas y subimos por la pista, que haciendo curvas, nos lleva hasta una casa en medio del bosque. En esta bifurcación vamos a la derecha, sigue nuestra ruta zigzagueando hasta otra curva donde se encuentra un hito a la derecha, tomamos el sendero que con montones de piedras nos marca el camino.

 
Va ascendiendo hasta una pedrera, subimos poco a poco y en aproximadamente media hora, casi en el collado, hay un sendero hacia la derecha, lo tomamos. No está señalizado pero si andado, así que llegamos al balcón desde el que se divisa una cruz torcida, estamos en la Peña de la Concepción, se divisa  todo el valle de la Berrueza, la sierra Costalera, Monjardín y Montejurra al fondo, pero al oeste las vistas hacia el Yoar y La Plana están tapadas por una espesa niebla.
 










 Decidimos ir subiendo entre brezos, flores.. esperando que el viento se lleve poco a poco las nubes, pero  entramos dentro de la niebla y aunque seguimos pensando que levantará, cuando llegamos a los primeros hitos, ya en La Plana nos volvemos, no se ve nada, vamos  a buscar nuevos caminos, hoy un poco menos altos.
.
Descendemos por el mismo sitio y cuando llegamos a un collado entre La Plana y Malpica nos vamos a la derecha por un sendero que se ve perfectamente, baja  hacia el Santuario y está marcado con hitos y pintura azul. Es una senda mulera preciosa, entre encinas, quejigos y robles nos acerca hasta la Virgen de Codés. Cuenta con alojamiento y comida,  por lo que es un sitio recomendable para pasar un par de noches y conocer su sierra, sobre todo en primavera y otoño.
Hacia años que no estabamos en su iglesia, la visitamos y nos encanta por lo bien cuidada que está.
Después de recorrer una exposición de maquetas de las iglesias del Camino de Santiago y beber en sus fabulosas fuentes, volvemos a salir por un camino que discurre paralelo a  la carretera que viene de Otiñano, pero un poco más alto. Y entre robles, quejigos, encinas y arbustos que reverdecen llegamos al coche. Hemos descubierto una nueva ruta que nos da otros itinerarios para subir a esta maravillosa sierra.

 

miércoles, 20 de abril de 2011

VALLE DE LA BERRUEZA (NAVARRA)

NAVARRA SE VISTE DE PRIMAVERA


Del 20 al 30 de abril.
En esta época del año es más bonito, si cabe, este valle enclavado en la  zona media de Navarra.
Las tierras de cultivo, que dan de comer a los agricultores de la zona, reverdecen tras las necesarias lluvias y el jardín florece ayudado por las manos de Nieves.

El valle está presidido desde las alturas por el patrón y protector de nuestros campos y pueblos: la Basílica de San Gregorio Ostiense (Sorlada). Se celebra una romería en su honor el segundo domingo de mayo.(Este año se celebra mañana, domingo 8 de mayo)  Desde aquí recomiendo a quien pueda, se acerque hasta esta joya del barroco navarro.
San Gregorio al fondo (desde Asarta)

sábado, 16 de abril de 2011

MENEJADOR (1.356 m)

CAMI DELS GELADORS,  EN IBI.
 

E
l empleo industrial de la nieve se remonta al siglo XVI. La climatología influyó notablemente para hacer de Ibi uno de los pueblos dedicados a la artesanía del helado. En aquel tiempo la zona presentaba un índice de pluviometría elevado, entre sesenta y setenta litros por metro cuadrado. También influyó la topografía y lo que se llamó "Pequeña edad de hielo", que abarca desde el siglo XVI al XIX.
En Ibi el tipo de los depósitos que encontramos son circulares y la mayoría aprovechan la ladera, sobre la cual se construye un muro de mampostería , las cubiertas pertenecen a las denominadas falsa cúpula por aproximación de hileras de piedras. Las puertas, en algunos casos, eran de piedra de sillería, y tenían una barra de hierro o madera para colgar la carrucha.
En ellas metían nieve prensada separada por capas de paja, para después comerciar con ella, bien para los pescadores de la costa  como para helados  o sorbetes en el verano incluso utilizaciones en sanidad como crioterapia para bajar la fiebre o como anestésico local.En verano se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. Y esos caminos usados para el transporte de hielo los vamos a recorrer hoy.

Combinamos varias rutas que parten de Ibi: PRV 127, PRV 81, PRV 26 y GR 7.
Día: 16/04/2011
Participantes: Patro, José María, Julián y Lourdes.
Tiempo: 4 horas y media.

Ruta:

Llegamos a Ibi (816 m. de altitud) y subimos por la carretera del puerto que lleva a Bañeres. A un kilómetro del pueblo, en una curva a mano derecha, con unas barandillas de madera,  aparcamos. Tenemos una temperatura ideal para andar, son las 8 de la mañana y hay unos 10º C.
Vamos a subir a Patro a la cima del Menejador por primera vez. Como las dos veces que lo ha intentado ha llovido y las previsiones meteorológicas dan lluvia, por sí acaso... lagarto, lagarto, llevamos chubasqueros.
Comenzamos por el PRV 127. Subimos por el Barranco de los Molinos y las fuentes bajan con mucha agua, lo que da al lugar una frondosidad y un verdor que hace de nuestro paseo un deleite para todos los sentidos. Atravesamos el Molí de Llapisera, el Molí de la Tía Roseta, el Molí de la Penya.
Dejamos atrás un área recreativa y en unos 15 minutos vemos un cruce. Si seguimos rectos vamos al Mas de Foiaderetes, pero decidimos variar e ir hacia la izquierda, al Pou del Barber, PRV 81. La senda es preciosa, estrecha, con mucho arbolado. Sin apenas sentir cansancio, porque el desnivel es mínimo, llegamos a otro  cruce. Da igual si vamos derecha o izquierda, los dos nos llevan al Pou. Por la derecha son 800 m. que recorremos para llegar a otra bifurcación donde encontramos el GR 7 y tomamos la izquierda. Caminamos 10 minutos  hasta ver en lo alto del camino, escondido entre la foresta, el Pou del Barber o de Santa María. Entramos a visitarlo y comprobamos que está en bastante buen estado de conservación.

Volvemos por nuestra senda. Los carteles indican la dirección a la Font Roja, y atravesamos el sendero del Pilar de Ximo. Es una cuesta, pero de poca inclinación, hasta llegar al Mas de Tetuán.
Aparecemos por la parte de atrás de la gran casa. No habíamos usado nunca esta senda, muy recomendable. Delante de la casona en ruinas hay un tejo de gran porte con el que nos fotografíamos.  Desde allí por la pista  de la derecha, PRV 81 y 26 ( el GR7 baja hasta el santuario de la Font Roja.)  llegamos a la impresionante Cava Coloma o Pou del Carrascar,  que tiene 16,6 metros de profundidad y 13 de diámetro. Estamos encima del valle de  Alcoy y al fondo  se aprecia el Moncabrer.
Nos pasa como el otro día, empezamos a observar helicópteros y avionetas y vemos humo en la sierra de Mariola, a la altura de la Font del mismo nombre. Otra vez, unos pocos quieren acabar con los montes de todos.
Desde la cava vemos enseguida una senda a la derecha. No está señalizado, pero nos lleva en 5 minutos a la cima de la Teixereta (1.340 m.)
Desandamos hasta la pista y después de una rampa, que me parece que es la más fuerte de todo el día, a coronar la cumbre del Menejaor(1.356 m. de altitud). Las vistas son fantásticas a todo el barranco, al santuario de la Font Roja, al pueblo de Alcoy, Aitana, Montacabrer... Es pronto, apenas han dado las 11 horas. José María llevaba un par de semanas sin salir y ha venido muy fuerte.
Con votaciones democráticas, se impone el voto femenino y comemos en la cima.
El día nublado se encapota un poco más, después de reponer fuerzas nos levantamos dispuestos a bajar. Pero nos encontramos un trabajador de la Consellería de Medio Ambiente y nos pregunta si podemos hacer una encuesta. No nos apetece mucho, pero aprovechamos para contestarle sus preguntas y reclamar más vigilancia en los montes, porque no sé si os habréis dado cuenta que en la cima tienen una caseta de vigilancia nueva, enorme, pero sin una sola persona trabajando. Que vergüenza, nos cuenta además que se quemó el tejado y andan detrás de los seguros para que la arreglen. !!Pero eso no es excusa para que no haya vigilantes.¡¡ Hay que evitar que se quemen los montes, por que luego el daño es irreparable.
Bajamos rápidamente por el PRV 26, pasamos por Pouet del Nouer, pozo de agua con pilón.

Después el nevero llamado el Pou del Nouer. Tiene 12 metros de profundidad y 11,3 m de diámetro.
El Pou de Simarro,está a 1.230 m. de altitud,  es el nevero más grande, y fue construido en el siglo XVIII con 16,2 metros de profundidad y 14,7 de diámetro y una capacidad de 2.700 m³. 
 Subimos hasta el Pou del Canyo, que ha sido recientemente rehabilitado. Y ya con la senda en sinuoso descenso hacia Ibi, pasamos por el cruce al lado del Mas del Canyo. Desde allí, por un camino mulero, bajamos en zig zag hasta llegar a los primeros chalets del pueblo y en pocos minutos de nuevo al coche. Parece que va a llover y la temperatura que marca el coche es de 14,5º. Preciosa ruta y día ideal para disfrutar del camino.
 .

sábado, 9 de abril de 2011

SIERRA DE LA FORADÀ. PENYAL GROS (862 m.)


LA VALL DE GALLINERA


Día: 9/abril/2011
Participantes: Yolanda, José Ramón, Patro, Lourdes y Julián.
Tiempo: 5 horas.


La Vall de  Gallinera está  situada en la comarca de la Marina Alta. Es una de las zonas de mayor interés paisajístico de la provincia de Alicante, con abruptas sierras. Allí podremos encontrarnos con las huellas que dejaron los moriscos, que fueron obligados, en el año 1609, a abandonar sus hogares y los campos que cultivaban desde hacía más de ocho siglos. Veremos los restos de los castillos que protegían el valle y los diminutos bancales con sus ribazos de piedra seca, que fueron levantados laboriosamente en las pronunciadas laderas de las montañas.
Seguiremos también los caminos y veredas que trazaron aquellos moriscos para trasladarse desde sus casas hasta los terrenos que cultivaban, así como para comunicarse con otros valles próximos. Y podremos admirar la vegetación puramente mediterránea. Lógicamente, los árboles que captarán más nuestra atención son los cerezos, que constituyen el símbolo del valle y que destacan por su indiscutible calidad. La Denominación de Origen Cerezas de la Montaña de Alicante protege la comercialización de las cerezas.



Vamos en busca de cerezos en flor, pero el calor de los últimos días ha convertido la flor en fruta, sólo hay alguna pequeña excepción.
Llegamos desde Elche, dirección a Alicante, luego hacia Alcoy  y por la autovía hacia Valencia, tomamos la Salida Muro-Benimarful, pasamos Planes, dejamos la bifurcación al valle de Alcalá y seguimos hasta entrar en el valle de la Gallinera. A unos 4 kilómetros hay a la derecha un cartel muy grande con cerezas rojas, allí aparcamos.






Ruta:
Entre bancales con campos de cerezos, donde la flor ya ha desaparecido para dar paso a pequeñas cerezas, ascendemos cómodamente por un sendero de herradura, en diez minutos hay una bifurcación a la derecha que la obviamos, y a la izquierda poco a poco nos situamos en el castillo de Benissili o de Alcalá. Hicieron una pequeña reforma hace 2 años y lo han afeado con cemento y hierros.
Los restos del castillo se encuentran en un emplazamiento espectacular sobre una atalaya rocosa y dominando la parte principal del valle.
Se conserva una parte importante de lo que fue su torre mayor y algunos tramos de murallas. También se descubren distintos elementos pertenecientes a construcciones auxiliares, como aljibes, torres de defensa, etc...
Cruzamos por medio del castillo y bajamos a una explanada con hierba, desde allí vemos que su planta irregular se adapta la perfil del espolón rocoso sobre el que se ubica. Al lado está la Fuente del Castillo, con un agua fresquisíma.
Hay unas imagenes espectaculares con la torre y muralla oeste, que se han conservado, y al fondo el Benicadell y la Safor vigilando.
Subimos entre antiguos abancalamientos  hasta el collado, y en él hay dos caminos hacia la izquierda (a la derecha llegaríamos al Xarpolar, las ruinas de un poblado morisco) si seguimos por la crestera llegamos al Tossal de la Creu, con una altitud de 911 m. que es la más alta de la sierra, con una cruz en la cima. Nosotros cogemos el que va un poco más bajo, va dando un rodeo más suave por debajo de la cima, pasando al lado de una pequeña cueva.
El día está algo ventoso lo que nos facilita el paseo, pero hace calor sobre todo cuando bajamos al fondo de los barrancos.
Desde el principio del sendero observamos avionetas que van y vienen, pero el cielo está blanquecino y no nos alarmamos. Hasta que unos muchachos nos dicen que está ardiendo la Safor.
Desde el camino se ve a la derecha el Valle de Alcalá y a la izquierda el Valle de la Gallinera, ambos han sido pasto de las llamas, !!que lástima de árboles quemados¡¡ Hay que respetar los montes, que son de todos.
Vamos avanzando viendo el Penyal Gros cada vez más cerca, a ambos lados tenemos la vista abierta a valles, pueblos y al fondo el mar.
El recorrido es un poco incómodo por las piedras sueltas, pero no tiene excesivas alturas que superar, así que poco a poco llegamos a la cima del  Penyal Gros que hoy nos va a servir de comedor, con vistas excepcionales y gran apetito disfrutamos de nuestro almuerzo, que no podemos acabar sin café y tres tipos de postres. ¡¡Que manera de sufrir!!.El día está ya más despejado y se aprecia a nuestra derecha humo, otro fuego por la zona del Valle del Pop.
En apenas una hora  llegamos a la Foradà, ya el calor aprieta bastante, pero está igual  siempre de impresionante. Hay bastante gente. Bajo la sombra que da el arco de piedra se está fenomenal, que fresquito, y que vistas tan maravillosas a todo el valle. Se pueden intuir hacia el este, al final de la sierra,  las ruinas del castillo de Benirrama o de la Gallinera. Bebemos agua y con pena por abandonar este balcón tan idílico, seguimos. 
Desde aquí la bajada, por un camino de herradura es fácil, hace calor porque nos vamos adentrando en el barranco, pero empieza a verse algo de vegetación, algún pino que se ha salvado y campos de cultivo con almendros y cerezos, que nos dan sombra.
Para nuestra sorpresa encontramos una fuente que nace dentro de una pared de roca, la font i cova d'En Moragues,  que tuvimos que "ordeñar", pero aunque tardamos un poco, el agua estaba mucho mejor que la que llevábamos ya caliente en las mochilas y nos supo a gloria. Con la de veces que hemos pasado y no la habiamos visto, pero cada camino es distinto y encontrar cosas nuevas es un hallazgo. Llegamos a Benissiva a las 3 de la tarde y como habíamos tenido la precaución de llevar un coche hasta el pueblo, desde allí nos resultó muy cómodo llegar a la font Vella ( que está unos 500 metros antes de llegar a Alpatró), allí volvimos a refrescarnos. Fantástico lugar, al que volveremos en mayo para la época de las cerezas, pero hemos tenido un día de mucho calor, el coche marcaba 32º.